"...Las investigaciones sobre neuroeducación demuestran que para activar el deseo de pensar es necesario encender previamente una emoción, y para ello es fundamental despertar la curiosidad. “Hay que comenzar la clase con un elemento provocador, puede ser una frase, un dibujo o un pensamiento; algo que resulte chocante”, indica Francisco Mora, profesor de la Facultad de Medicina de la Complutense y autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama..."
http://economia.elpais.com/economia/2017/02/07/actualidad/1486485679_572946.html?rel=lom
Un lugar para el tratamiento y consideración de todo evento, discursivo o práctico, que apunte a la integración de los pueblos, el progreso (sustentable ecológicamente) y la paz, en justicia y equidad. Un lugar donde se manifiesten políticas que contribuyan con lo ético humanista, y el crecimiento libre y responsable del ser humano.
YouTube
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de abril de 2017
La educación y sus movimientos pedagógicos
Etiquetas:
aprender,
clase,
Educación,
emoción,
neuroeducacion,
pedagogía,
pensamiento
lunes, 12 de diciembre de 2011
Educación Iberoamericana, tendiendo hacia una integración global.
Metas Educativas 2021
La educación que queremos para la generación de los bicentenarios
Versión final
Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.
Índice
Capítulo 6
Fuentes de financiamiento adicionales para lograr el compromiso con las Metas Educativas 2021
“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Gabriel García Márquez. La soledad de América Latina.
Discurso ante la Academia por la concesión del Premio Nobel
|
Mayor información en el siguiente enlace:
http://www.oei.es/metas2021/libro.htm
domingo, 20 de septiembre de 2009
DESERCIÓN ESCOLAR. TRES MEDIDAS.
Todo el artículo:
http://www.diariodejerez.es/article/opinion/435480/tres/medidas/para/reducir/fracaso/escolar.html
...En primer lugar, si queremos que los alumnos no abandonen hemos de comprometer a sus padres. Querámoslo o no, algunos de ellos necesitan de un incentivo para estimular el aprendizaje escolar de sus hijos. Por múltiples razones -casi todas de carácter social- hay algunos padres que no estiman oportuno animar estas cualidades de trabajo escolar en sus hijos. Y, puesto que el capital económico llama al emocional, consideramos que la medida de los 6.000 euros es una muy buena medida. Son legión los factores por los que los padres frenan el aprendizaje escolar de sus hijos. La vergüenza de no saber responderles a medida que van siendo mayores, y la inutilidad de un periodo tan largo sin recompensas de ningún tipo son algunas de las razones (hay que reconocer que esta última obedece a una argumentación de peso). Se puede hacer responsables a los padres de lo que hacen, pero los que no tienen absolutamente ninguna culpa son sus hijos. Por otro lado, pongámonos en el caso de los alumnos que ya han abandonado. ¿Cómo hacerles volver a la escuela para que, al menos, finalicen la etapa obligatoria? Aquí la solución es relativamente fácil: subvencionar a las empresas para que no pierdan beneficios si alguno de sus trabajadores decide volver a estudiar. No hace falta hacer una gran reducción de horarios, basta con unas horas al día. Por último, una tercera medida eficaz pudiera basarse en el cheque escolar. Aquí hemos de ser muy claros para que no se nos malinterprete. James Coleman, uno de los nombres insignes de la sociología norteamericana de la segunda mitad del siglo XX, recomendó que los alumnos blancos de clase media compartieran espacios con alumnos negros de clase populares. Con ello se favorecía la integración racial, a la vez que se dotaba a los alumnos de unas formas de socialización nuevas, que no habían visto en sus barrios ni en sus familias. Hoy en día sabemos que cuando los alumnos de clases populares comparten aula con los alumnos de clase media o alta, sus resultados escolares mejoran. De hecho, por esta razón también sabemos que la titularidad del colegio (público, concertado o privado) no es tan importante por lo que ofrece sino por el estatus socioeconómico de sus alumnos. Dicho de otra forma, si los alumnos de los colegios privados fueran a partir de mañana a los colegios públicos y conservaran su estatus socioeconómico, sus resultados serían similares. No estaría ni mucho menos mal dar la posibilidad a los padres que lo deseen de enviar a sus hijos a un colegio privado o concertado, pero, insisto, siempre que sus rentas sean bajas. No se alarmen. No van a ser tantos. Los sociólogos de la educación sabemos que los padres de nivel socioeconómico bajo consideran que la cercanía del centro al barrio como uno de los mejores criterios para la elección del centro escolar. Aun así nos serviría para reducir algo el fracaso escolar.Ante estas medidas se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo; no obstante, son concretas, aplicables y están basadas en datos. Mientras tanto, se puede discutir sobre la pérdida de cultura humanista, el desgobierno de las aulas o las carencias en la formación de los actuales alumnos, sin que haya ningún estudio científico que refleje que el nivel ha bajado (en sentido estricto es sólo una intuición que a costa de repetirse se ha vuelto parte del sentido común). Y así incluso quedamos bien frente a los demás.
http://www.diariodejerez.es/article/opinion/435480/tres/medidas/para/reducir/fracaso/escolar.html
...En primer lugar, si queremos que los alumnos no abandonen hemos de comprometer a sus padres. Querámoslo o no, algunos de ellos necesitan de un incentivo para estimular el aprendizaje escolar de sus hijos. Por múltiples razones -casi todas de carácter social- hay algunos padres que no estiman oportuno animar estas cualidades de trabajo escolar en sus hijos. Y, puesto que el capital económico llama al emocional, consideramos que la medida de los 6.000 euros es una muy buena medida. Son legión los factores por los que los padres frenan el aprendizaje escolar de sus hijos. La vergüenza de no saber responderles a medida que van siendo mayores, y la inutilidad de un periodo tan largo sin recompensas de ningún tipo son algunas de las razones (hay que reconocer que esta última obedece a una argumentación de peso). Se puede hacer responsables a los padres de lo que hacen, pero los que no tienen absolutamente ninguna culpa son sus hijos. Por otro lado, pongámonos en el caso de los alumnos que ya han abandonado. ¿Cómo hacerles volver a la escuela para que, al menos, finalicen la etapa obligatoria? Aquí la solución es relativamente fácil: subvencionar a las empresas para que no pierdan beneficios si alguno de sus trabajadores decide volver a estudiar. No hace falta hacer una gran reducción de horarios, basta con unas horas al día. Por último, una tercera medida eficaz pudiera basarse en el cheque escolar. Aquí hemos de ser muy claros para que no se nos malinterprete. James Coleman, uno de los nombres insignes de la sociología norteamericana de la segunda mitad del siglo XX, recomendó que los alumnos blancos de clase media compartieran espacios con alumnos negros de clase populares. Con ello se favorecía la integración racial, a la vez que se dotaba a los alumnos de unas formas de socialización nuevas, que no habían visto en sus barrios ni en sus familias. Hoy en día sabemos que cuando los alumnos de clases populares comparten aula con los alumnos de clase media o alta, sus resultados escolares mejoran. De hecho, por esta razón también sabemos que la titularidad del colegio (público, concertado o privado) no es tan importante por lo que ofrece sino por el estatus socioeconómico de sus alumnos. Dicho de otra forma, si los alumnos de los colegios privados fueran a partir de mañana a los colegios públicos y conservaran su estatus socioeconómico, sus resultados serían similares. No estaría ni mucho menos mal dar la posibilidad a los padres que lo deseen de enviar a sus hijos a un colegio privado o concertado, pero, insisto, siempre que sus rentas sean bajas. No se alarmen. No van a ser tantos. Los sociólogos de la educación sabemos que los padres de nivel socioeconómico bajo consideran que la cercanía del centro al barrio como uno de los mejores criterios para la elección del centro escolar. Aun así nos serviría para reducir algo el fracaso escolar.Ante estas medidas se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo; no obstante, son concretas, aplicables y están basadas en datos. Mientras tanto, se puede discutir sobre la pérdida de cultura humanista, el desgobierno de las aulas o las carencias en la formación de los actuales alumnos, sin que haya ningún estudio científico que refleje que el nivel ha bajado (en sentido estricto es sólo una intuición que a costa de repetirse se ha vuelto parte del sentido común). Y así incluso quedamos bien frente a los demás.
Etiquetas:
aprendizaje escolar,
Educación,
inutilidad de un periodo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)