miércoles, 9 de febrero de 2011

Regiones y etnias que requieren atención (Comunidad wichí)

Soy indígena.


La activista wichí Eva Gamboa.

A lo largo de su vida la activista wichí Eva Gamboa ha enfrentado barreras de orden geográfico, económico, cultural y de género. Su incansable lucha por la autonomía la ha posicionado como referente indiscutible en las comunidades indígenas. Con el grupo de activistas que fundó el Consejo Nacional de la Mujer Indígena Argentina (CONAMI), han logrado el acceso a la información necesaria para el ejercicio pleno de los derechos de las personas de su comunidad.





Por: Alejandra Waigandt (ARTEMISA/ ARGENPRESS.info)
Aunque Pascuala Aquino fue criada en la religión católica, su hija Eva Gamboa ha pertenecido siempre al pueblo wichí. Nació en la región de Chaco y vivió 13 años a unos kilómetros de la comunidad wichí en Villa Ángela, con la cual se identificó debido a su padre Máximo Gamboa. "Hace unos 200 años que Chaco es una provincia de Argentina", dice Eva en un tono más bajo del que utilizó para responder una a una las preguntas de Artemisa Noticias, como queriendo decirlo para sí misma. "No reniego de dónde nací, pero si hubiera podido elegir elegiría algo diferente. Hablaría de región, no de provincia o país. La palabra bandera por ejemplo, viene de bandolero, y los colores blanco y celeste refieren a una fantasía, el cielo", agrega mostrando sin reservas sus ideas. De origen wichí, Máximo Gamboa logró una profunda influencia en su hija. Para él importaba lo que la persona hiciera estando viva, pero entendía que había diferentes maneras de ver las cosas. De modo que en su hogar Eva conoció dos formas de interpretar el mundo, sin embargo ella rechazaría la catequesis tempranamente. Ningún cura logró convencerla de ‘besar un yeso", tanto si se trataba de una cruz o una estatuilla. 






Terminó recibiendo la comunión debido a su madre, pero antes de la confirmación una monja la expulsó de la iglesia de Villa Ángela porque la adolescente cuestionó la relación de Dios y del Diablo. Según Eva el primero no aceptaba los errores del segundo. En ese tiempo no entendía el himno nacional y tampoco comprendía por qué la llamaban ‘paisana’ o que sus ‘hermanos’ fueran de casa en casa pidiendo comida. 






Ella creció en una vivienda de pisos de tierra, que compartía con su único hermano. Aunque el lugar permanecía repleto de gente. "Mi papá era muy comunitario, venía mucha gente a casa, le gustaba bailar y cantar. Mi mamá se encargaba de organizar la casa", contó Eva, recordando el respeto por el otro que cultivaron ambos congéneres, el cual mantuvieron cuando llegó la separación. Este comportamiento de parte de sus padres la ha fortalecido, opina la reconocida activista de la comunidad indígena argentina. En Villa Ángela el padre de Eva creó la primera institución de folclore y también la primera escuela de árbitros. Grabó en sus hijos el hábito de la lectura. Tenían acceso a todo tipo de libros y revistas de interés general. Ella disfrutaba la lectura de diarios, pero cuando se mudó con su madre y su hermano a la provincia de Buenos Aires, a los 13, esa práctica y su aspecto físico la aislaron de otros jóvenes que ponían distancia y le dirigían miradas de extrañeza o desaprobación. Estas experiencias y el desarraigo la hicieron llorar a lo largo de un año. Eva asegura que mientras vivió en la región chaqueña en la década del 60’ los ciudadanos wichís reclamaban lo mismo que reclaman hoy: derecho a la tierra, la alimentación y una educación bilingüe. "Los reclamos no tenían estos nombres, pero las luchas tenían los mismos contenidos que hoy en día", insistió. En Buenos Aires Eva Gamboa vivió en el barrio bonaerense de Ingeniero Maschwitz hasta los 21, luego se instaló en la capital porteña. Estudió bachillerato para adultos y trabajó de niñera como muchos otros jóvenes, pero convivía con un sentimiento de no pertenencia. Paralelamente realizaba trabajos comunitarios en las villas miserias, y esa actividad tampoco lograba completarla. -¿Querías estar con personas de tu comunidad? -Siento que tengo una responsabilidad por la sociedad, pero sobre todas las cosas por los pueblos indígenas. 








Soy indígena, pero cuando llegué a Buenos Aires no lo sabía, nos decían indios, matacos, pero no wichís. Con el tiempo empecé a buscar a otros hermanos y finalmente ingresé al AIRA (Asociación Indígena de la República Argentina) -¿Cómo fue tu experiencia en esa organización? -Muy dura, es una asociación mixta pero la voz cantante la tienen los hombres. Igualmente allí conocí a Isabel Condori (actual presidenta de CONAMI ), ella es coya y me enseñó que se pueden hacer cosas. De todos modos éramos muy jóvenes y muy perseguidas por los hombres debido a nuestras búsquedas. En mi caso tenía muy claro qué estaba buscando. -¿Qué buscabas? -Autonomía. En el AIRA no lograba encontrarla, siempre terminábamos haciendo lo que los hombres decían. En 1992 se hizo el primer encuentro nacional de mujeres aborígenes en Argentina, en esa época el espacio de la mujer Indígena dependía del AIRA, donde los hombres se apropiaban de nuestros logros. Pero en ese encuentro conocí a la venezolana Noelí Pocaterra y pude ver por primera vez lo que otras indígenas hacían en otras partes del mundo. Tres años más tarde llegó una invitación para un encuentro continental de mujeres indígenas en Ecuador y ese viaje significó en mi vida un antes y un después. ¿Qué otras mujeres te marcaron? Tarcila Rivera Zea, del Centro de Culturas Indígenas del Perú. La mapuche Ramona Quiroga, que vive en Holanda y nunca dejó de militar. Las ecuatorianas Nina Pacari (actual magistrada de la Corte Constitucional de Ecuador) y Blanca Chancoso, que ahora integra la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas). Estas mujeres lograron muchas cosas y nos inspiraron. 






Empezamos a realizar talleres en nuestras comunidades para que las mujeres conozcan instrumentos como la Plataforma de Beijing con relación a la mujer indígena. Cuando en 1996 se hizo la COP (Conferencia de las Partes) estábamos en un proceso hacia la autonomía. -¿Qué implicó ese proceso? -Independizarnos del AIRA. Creamos el Consejo Nacional de la Mujer Indígena. Fue duro. Tengo mucho respeto por los dirigentes de AIRA, pero discutíamos mucho. Entonces nos animamos a llevar adelante el gran desprendimiento. Era una utopía y pudimos concretarla, no hay palabras para describir la emoción que sentíamos. Por el mundo Desde que CONAMI dio sus primeros pasos en 1995 Eva Gamboa se concentró en la gestión de recursos para llevar adelante los proyectos de la organización. Al principio desconocía como gestionar, pero activistas como Ramona Quiroga le mostraron el camino. Conocía sin embargo las preocupaciones de las mujeres indígenas por la supervivencia de sus comunidades y de su identidad cultural, a raíz del trabajo realizado junto con otras compañeras de AIRA en el ceno de las comunidades de Salta, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, entre otras. Estas mujeres no sabían que esas preocupaciones tenían que ver con derechos. Por eso Gamboa viajó al continente europeo en la década del ’90 para buscar apoyo y enseñar en Argentina que la mujer indígena tiene derechos y debe ejercerlos con autonomía. Visitó primero Alemania y luego Holanda y obtuvo la participación del Banco Mundial y Mamá Cash. En 1998 CONAMI organizó el segundo encuentro nacional de mujeres indígenas en Tumbaya, Jujuy, participando por primera vez como organización independiente, pero respetando el proceso que se había iniciado a través del AIRA. Se hicieron talleres de capacitación sobre instrumentos internacionales (Convenio 169 de la OIT de protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales, Plataforma de Beijing con relación a la mujer indígena y CEDAW). En esos espacios pudo intercambiarse información sobre la situación de las tierras, la salud de las mujeres, la educación de los niños en las diferentes comunidades del país. Estos talleres se replicaron durante los siguientes años en diferentes regiones. 






Según Gamboa, el obstáculo más importante ha sido la iglesia católica. Cuando logran llevar a una comunidad un taller sobre educación sexual y derechos sexuales y reproductivos para evitar embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o muertes por abortos clandestinos, desde la iglesia se instrumentan políticas de desinformación sobre el preservativo y los métodos anticonceptivos, retrocediéndose en el tiempo, pues muchas mujeres terminan creyendo las prohibiciones religiosas. De todas maneras, desde que CONAMI existe, Gamboa y sus ‘hermanas’ han logrado sostener la formación de las mujeres indígenas respecto de sus derechos. Inclusive crearon la Escuela Itinerante de Derechos para las Mujeres Indígenas (EDMI) (ver recuadro).
"No me arrepiento de nada de lo que he hecho. No hay que arrepentirse. Esta es otra herencia de mi padre", expresa Eva y fluye desde su garganta una risa aguda. "Si algo que hiciste crees que lo hiciste mal, fijate como podés repararlo, pero no te arrepientas, no te quedes con ese sentimiento", aconsejó.


(Tomado con autorización del periódico digital español:
www.debatepres.com )


jueves, 29 de julio de 2010

Importante gesto en el Bicentenario

Pedido de perdón al Paraguay por la guerra de La Triple Alianza. 

Considero este gesto uno de los más importantes actos del Bicentenario, realizado en Isla del Cerrito, Punta Norte, provincia del Chaco, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (uno de los lugares en la escena de la guerra).
Hace que nos acerquemos más al Mercosur. Hace que nos hermanemos; siempre y cuando, ello no quede en simple retórica. De todos modos es un inicio, que sugiere una actitud de integración. 

Se habla tanto de la memoria, pero esta crueldad e injusticia ha quedado relegada y oculta en la indiferencia o la ignorancia y hasta en las infames discriminaciones, o el falso patriotismo y nacionalismos a ultranza.

El evento de La guerra Grande o Triple Alianza, ha sido uno de los actos de barbarie, corrupción política y ocultamiento vergonzoso desde las altas esferas de élites sociales y políticas. Ha significado alianzas políticas con los imperios para desmembrar a una nación, en su momento pujante. Para favorecer maniobras comerciales e intereses egoístas.

Muchos se pronunciaron en contra, pero no alcanzó para detener el proceso. Muchos desertaron, pero los aprestos militares continuaron, y la guerra  llegó; para permanecer cruelmente, mucho más de lo que pensó Mitre, concluyendo en la aniquilación casi total y el despojo indignante a la nación paraguaya.

El poeta Guido Spano se lamentó en su  poema, conocido como "Urutaú":

NENIA

(Canción Fúnebre)



En idioma guaraní,
una joven paraguaya
tiernas endechas ensaya
cantando en el arpa así,
en idioma guaraní:

¡Llora, llora urutaú
en las ramas del yatay,
ya no existe el Paraguay
donde nací como tú ­
¡llora, llora urutaú!


¡En el dulce Lambaré
feliz era en mi cabaña;
vino la guerra y su saña
no ha dejado nada en pie
en el dulce Lambaré!


¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!
Todo en el mundo he perdido;
en mi corazón partido
sólo amargas penas hay ­
¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!

De un verde ubirapitá
mi novio que combatió
como un héroe en el Timbó,
al pie sepultado está
¡de un verde ubirapitá!


Rasgado el blanco tipoy
tengo en señal de mi duelo,
y en aquel sagrado suelo
de rodillas siempre estoy,
rasgado en blando tipoy.


Lo mataron los cambá
no pudiéndolo rendir;
él fue el último en salir
de Curuzú y Humaitá ­
¡Lo mataron los cambá!


¡Por qué, cielos, no morí
cuando me estrechó triunfante
entre sus brazos mi amante
después de Curupaití!
¡Por qué, cielos, no morí!...


¡Llora, llora, urutaú
en las ramas del yatay;
ya no existe el Paraguay
donde nací como tú-
¡Llora, llora, urutaú!




La leyenda:

http://www.mec.gov.py/cmsmec/?page_id=3110

El gesto de recordación y pedido de perdón, fue concretado por la Cumbre Social del Mercosur 2010, el día domingo 25/07/010.

Estuvo coordinado por el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina, con el embajador Oscar Laborde.
El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de la Provincia del Chaco, Juan Manuel Pedrini y representantes de los países involucrados.
El escritor e historiador, León Pomé, se refirió al conflicto ocurrido entre los años 1864 y 1870, como "Guerra de la Triple Infamia", y manifestó que, "no sólo basta con pedir perdón, gesto que además enaltece y enorgulece. Los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay deberían también resarcir económicamente al Paraguay".
Sería elevada esta propuesta a los presidentes que se reunirán el 2 y 3 de agosto en San Juan.

Estuvieron presente en el acto, además, los subsecretarios, Javier Oteo, Raúl Bittel; de Derechos Humanos, José Valenzuela.

Ruth Alison Benitez (periodista), de la agrupación paraguaya "Mandu'arâ" (Recordar siempre, en guaraní), recibió las disculpas con emoción.
El arquitecto Carlos Von Horosh dijo: "...pudimos reconstruir el pueblo paraguayo y una nación; nosostros buscamos el destino de la historia, no para el odio, sino para unir, e invitamos a argentinos, uruguayos y brasileros, a que nos visiten para que nunca más vuelva a suceder"


Tomo prestado los siguientes videos, que me parecieron una reseña bastante aproximada y rápida acerca de lo acontecimientos históricos y desarrollo del conflicto bélico.











domingo, 16 de mayo de 2010

Control de armamentos de destrucción masiva.

Sin llegar a actitudes paranoicas e irreflexivas; debemos reconocer, que hay eventos en el campo de las relaciones internacionales, que nos deben hacer encender la alarma .

Esto es así en lo que se refiere a los temas nucleares, u otros elemento, sistemas,  o cualquier especie, que puedan derivar en armas de destrucción masiva.

Los pueblos y los estados, en los términos que la legalidad les confiere  (y con un enfoque puesto en lograr y optimizar la armonía, la paz entre las naciones), deberían estar alerta en este asunto y tomar las acciones necesarias que correspondan, para corregir lo que deba corregirse,en estructuras de control y de eficiencia en la seguridad.

Este control y cuidado debería aplicarse no sólo en lo técnico, ni en capacidad de recursos, sino especialmente en las políticas y líneas diplomáticas, donde, si habrán de ser firme, también deberán ser flexibles y con fuerte contenido de consenso y actitud conciliadora en aras de la paz mundial. Esta actitud puesta en marcha, apuntará más hacia la justicia que la actitud belicosa; lo último causará más perjuicio que beneficio.

Es comprensible (dado los extremismos latentes) que este asunto implique, de por sí, alguna acción y control de policía, tanto a nivel nacional como internacional, e inclusive de represión o contención, llegado el caso.

Las naciones que tengan buena voluntad en salvaguardar la paz, no tendrían por qué tener inconveniente en trabajar para un acuerdo hacia tal fin.

Salvando ciertas suspicacias con las que muchos podrían conjeturar (acertadamente o no), creo que es plausible la cumbre (abril 2010) que ha convocado el presidente Obama.
En la apertura de la cumbre, advirtió:

"Dos décadas después del fin de la guerra fría, enfrentamos una cruel ironía de la historia: el riesgo de una confrontación nuclear entre naciones ha disminuido, pero el riesgo de un ataque nuclear ha aumentado..."

Estas palabras tienen visos inequívocos de realidad y verosimilitud potencial, dadas las tecnologías y recursos que pueden estar al alcance de manos inescrupulosas, y fuera del marco de los estados. Hagamos aquí otra salvedad: también los gobiernos, los estados, suelen tener políticas llanamente inescrupulosas, corruptas; o al menos, actitudes  imprudentes en el manejo de las relaciones internacionales. De esto hay ejemplos con muchos testimonios en diversos medios. Basta saber la categoría que ha conformado la era Bush.
Las mentiras en las políticas suelen ser moneda corriente para luego dar curso a las acciones que van tras intereses egoístas.
No sólo las acciones sino, también, la verborrea belicosa y exaltada de los gobiernos, puede darnos un índice de su salud mental y sus posibles procesos, que pueden equipararse a un extremismo terrorista, en cuanto a que no coadyuba al sostenimiento de la paz.

Ejemplifico estas situaciones y actitudes, de manera simple: podríamos decir que si vemos a una persona normal, con sus facultades mentales equilibrada, quizás no nos causaría alarma aunque tuviera un cuchillo en la mano; sin embargo, todo lo contrario ocurriría con una persona de características opuestas, aunque estuviera en su propia cocina, pero con un objeto peligroso en la mano.

Control de armamentos, no sólo nucleares, sino todos los elementos o sistemas que tengan la posibilidad de afectación masiva en cualquier forma de aplicación.

Los Estados Unidos han presentado su inquietud con respecto a los armamentos nucleares, esta misma disposición también han tenido otros países, entre ellos los que asistieron a la cumbre (incluida China y Rusia), los cuales son pocos aún.

Sin embargo, además de esta falencia cuantitativa,  no se han considerado aquí, otras realidades armamentísticas, tanto o más peligrosas que las armas nucleares, por la posibilidad del socavamiento del sistema ecológico y la estructura de la envolvente terrestre. Me refiero a la militarización de las investigaciones y aplicaciones geofísicas (armas geofísicas, Proyecto HAARP, etc).

Dada estas realidades evidentes, es necesario aunar los esfuerzos para lograr una contención ético-legal que tenga posibilidad efectiva de control a nivel mundial.
Es necesario la designación de un ente de control idóneo, honesto, ético, y con autoridad de consenso de nivel democrático, para ejecutar los mecanismos estructurados para esta función; el cual esté a su vez, ramificado en otros organismos donde se coordine las políticas nacionales, de manera que se genere la tendencia a comprender, que en el terreno de lo humano, no es ir hacia adelante recurrir al aprestamiento bélico. Ello no contribuirá jamás a su elevación y armonía, que es lo que en el fondo de su esencia buscan los pueblos.
No es ir hacia adelante en el progreso hacia la vida, avasallar el sistema ecológico en pos de la avidez inescrupulosa. Ejemplos de ello sobran.

Autor:Juan C. L. Rojas




Enlaces relacionados:
http://www.cinu.org.mx/temas/desarme/acue_des.htm
http://capitalismorevelado.wordpress.com/2010/02/12/control-geoclimatico-las-verdaderas-armas-de-destruccion-masiva/